Llamado también mareo subjetivo crónico , es la tercera causa más común de mareo y vértigo, y la primera causa de mareo recurrente en la adolescencia y adultez productiva, se caracteriza por la combinación de mareos y trastornos subjetivos del equilibrio en una posición estática (sentado o erguido y durante el movimiento en forma de ataques de mareo o inestabilidad postural)

Sintomas

Los síntomas primarios del PPPD son sensaciones persistentes de balanceo, oscilación del cuerpo o inestabilidad y / o mareo sin vértigo que dura 3 meses o más; • Los síntomas están presentes en más días que no (al menos 15 de cada 30 días); La mayoría de los pacientes tienen síntomas diarios.

Los síntomas suelen empeorar con:

  1. Postura vertical (de pie o sentado en posición vertical).
  2. Movimiento de cabeza o cuerpo.
  3. Exposición a ambientes complejos o ricos en movimiento.

El PPPD generalmente comienza poco después de un evento que causa vértigo agudo, inestabilidad, mareo o alteración del equilibrio, como:

  1. Un trastorno vestibular central o periférico (p. Ej., VPPB, neuritis vestibular, enfermedad de
    Meniere, accidente cerebrovascular)
  2. Migraña vestibular
  3. Ataques de pánico con mareos.
  4. Lesión cerebral traumática leve (conmoción cerebral o latigazo)

Sse registraron 18 340 atenciones por disfunción vestibular periférica, con un predominio del 68% en mujeres y una mayor frecuencia en el grupo etario de 60 a 64 años.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (2017)

Otros problemas médicos, como las arritmias y las reacciones adversas a los medicamentos que
se manifiestan con episodios agudos de vértigo, inestabilidad o mareos son desencadenantes
menos comunes de la PPPD.

El PPPD rara vez se inicia de forma lenta y gradual sin un evento desencadenante, aunque no
siempre es posible resolver la causa.

Comoborbilidad:

La ansiedad o la depresión leve pueden presentarse como comorbilidades. El PPPD puede coexistir con otros trastornos vestibulares, lo que puede confundir el diagnóstico, ya que los pacientes pueden presentar otros síntomas, como vértigo.

Los pacientes suelen presentar síntomas crónicos debido a la exposición acumulada a los estímulos de movimiento, haciéndolos más susceptibles a la recurrencia de los síntomas.

Los pacientes con PPPD evitan situaciones que pueden exacerbar los síntomas porque no quieren sentirse peor físicamente. Estos ataques se producen espontáneamente, así como asociados a determinadas constelaciones de estímulos perceptivos (por ejemplo, multitudes, puentes escaleras, cuartos vacíos, calles, conducir un auto, pasos a desnivel, autopistas elevadas, altura, al ducharse) o situaciones sociales (por ejemplo tienda, restaurante, cine, conciertos, reuniones, recepción), hay una tendencia a evitar los escenarios desencadenantes.

Algunos pacientes también evitan estas situaciones porque temen que algo terrible pueda suceder. Normalmente un tipo de personalidad aprehensiva se encuentra asociado al paciente que sufre este trastorno.

Diagnostico

Los exámenes físicos, las pruebas de laboratorio y la neuroimagen no se usan para diagnosticar PPPD en sí, sino para identificar condiciones potencialmente comórbidas, lo que puede conducir a un diagnóstico sospechoso de PPPD. El examen físico y las pruebas de laboratorio (videoculografía, videonistagmografía, video head impulse test, entre otras) a menudo son normales o pueden mostrar un problema vestibular actual o anterior que no explica completamente los síntomas del paciente.

Tratamientos

El régimen terapéutico en muchos casos consiste principalmente en el alivio de los pacientes de su temor a una enfermedad orgánica oculta Para 2014, no se habían realizado ensayos controlados aleatorios a gran escala de intervenciones terapéuticas para el MSC, pero se habían completado varios estudios más pequeños en todo el mundo en base a diversos medicamentos el cual asociado a terapia de rehabilitación vestibular logran desensibilizar o habituar a los pacientes a los estímulos de movimiento

Referencias bibliográficas: