Otorrinolaringología
- Otoneuro Salud
- Service
- Otorrinolaringología
En OTONEURO SALUD, ofrecemos consulta especializada en Otorrinolaringología, enfocada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del oído, nariz y garganta. Nuestro equipo de especialistas brinda una atención integral y personalizada, utilizando tecnología avanzada y enfoques basados en la evidencia científica para mejorar tu salud auditiva y respiratoria.
Cuidando tu salud auditiva y respiratoria
Si experimentas pérdida de audición, infecciones en los oídos, dificultad para respirar, ronquidos o problemas en la voz, sabemos lo desafiante que puede ser tu día a día. La buena noticia es que en OTONEURO SALUD, nuestros especialistas en Otorrinolaringología están aquí para ayudarte.

¿Qué es la Otorrinolaringología?
¿Por qué Elegirnos?

Equipo Multidisciplinario
en conjunto.
Enfoque Personalizado
Resultados Comprobados
Preguntas Frecuentes (FAQ)
En Otoneuro Salud, entendemos que nuestros pacientes y sus familias pueden tener muchas dudas sobre nuestras especialidades y tratamientos. A continuación, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes para que puedas conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte.
¿Cuándo debo acudir a un otorrinolaringólogo?
¿Qué estudios se realizan en una consulta de otorrinolaringología?
¿Cómo puedo prevenir enfermedades del oído, nariz y garganta?
La rinitis alérgica es una respuesta exagerada del sistema inmunitario en la mucosa nasal, ante partículas del ambiente. suele relacionarse con la predisposición genética y factores ambientales. Se manifiesta con estornudos, picazón, congestión nasal y obstrucción nasal intermitente. El tratamiento incluye evitar desencadenantes y medicamentos, por lo que es necesario acudir con su otorrinolaringólogo para un tratamiento más personalizado.
La sinusitis aguda es la inflamación de los senos paranasales, ubicados en la frente, mejillas y detrás de los ojos. Se desencadena cuando el sistema inmunitario reacciona exageradamente ante una infección que puede ser viral, bacteriana o fúngica. Esta respuesta afecta la mucosa de los senos paranasales, causando dolor facial, congestión, fiebre y hasta secreción verdosa o amarillenta por la nariz.
Epistaxis es el sangrado nasal abundante que se origina por la ruptura de vasos sanguíneos en la mucosa nasal. Generalmente se asocia a factores locales o sistémicos que comprometen la integridad vascular. Se clasifica en anterior y posterior, dependiendo del sitio de origen en el tabique nasal o senos paranasales. Un análisis clínico riguroso es esencial para un diagnóstico preciso y un manejo terapéutico adecuado.
La faringitis aguda es la inflamación repentina de la faringe, generalmente provocada por infecciones virales o bacterianas. Se caracteriza por dolor de garganta, fiebre, malestar general, dificultad para deglutir, enrojecimiento e irritación de la mucosa faríngea. La respuesta inmunitaria local induce la hinchazón y aumento de la permeabilidad vascular, lo que subraya la importancia de un diagnóstico clínico adecuado.
La amigdalitis aguda es la inflamación súbita de las amígdalas, causada principalmente por infecciones virales (adenovirus, influenza, Epstein-Barr) y bacterianas, siendo Streptococcus pyogenes el agente más común. Se manifiesta con dolor intenso, aumento de tamaño, enrojecimiento y exudado en las amígdalas. Los síntomas sistémicos incluyen fiebre, malestar general y dificultad para deglutir. El diagnóstico clínico, complementado con pruebas microbiológicas, es esencial para identificar la etiología y definir el tratamiento adecuado.
La laringitis aguda es la inflamación repentina de la laringe, responsable de la producción de la voz. Generalmente es causada por infecciones virales (como rinovirus e influenza) o por irritantes ambientales (humo, polvo). Se caracteriza por disfonía, pérdida parcial o total de la voz y molestias en la garganta, junto con tos seca. El diagnostico es clínico pero podría recurrirse a otros métodos de ayuda diagnóstica como endoscopias laríngeas, para encontrar la causa. El tratamiento debe ser manejado por un especialista de acuerdo a cada paciente
La hipoacusia en niños es la disminución parcial o total de la capacidad auditiva, originada por factores congénitos o adquiridos. Entre sus causas se incluyen malformaciones del oído, infecciones, tapones de cerumen, traumatismos, exposición a agentes ototóxicos, entre otros. El diagnóstico se realiza mediante evaluaciones audiométricas, pruebas de respuesta auditiva como los potenciales evocados, si son lactantes, y exámenes clínicos detallados. La detección temprana es esencial para prevenir retrasos en el desarrollo del lenguaje y mejorar la calidad de vida del menor, por lo que ante cualquier indicio de pérdida de audición en su niño, acuda a su médico especialista.
La hipoacusia en adultos es la disminución parcial o total de la audición , que tiene diferentes etiologías como tapones de cerumen, traumas acústicos hipoacusia súbitas, presbicausia, entre otros. La causa más frecuente es la presbiacusia, pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento, aunque también pueden contribuir la exposición a ruidos intensos, infecciones, traumatismos y efectos de medicamentos ototóxicos. El diagnóstico se establece mediante evaluaciones audiométricas y exámenes clínicos por su médico especialista La detección temprana es clave para implementar intervenciones que mejoren la calidad de vida del paciente.
La sordera súbita se define como la pérdida neurosensorial de la audición que se instaura en un período inferior a 72 horas, manifestándose habitualmente en cuestión de horas o en uno o dos días. Aunque su origen es mayormente idiopático, se ha relacionado con infecciones virales, alteraciones vasculares y procesos autoinmunes. El diagnóstico urgente se basa en evaluaciones audiométricas y estudios de imagen para descartar otras patologías. Una intervención temprana es crucial para mejorar las posibilidades de recuperación auditiva.
La otitis media aguda es una inflamación del oído medio caracterizada por la presencia de exudado purulento y edema en la mucosa del oído medio, generalmente inducida por infecciones bacterianas o virales, siendo la causa más frecuente el Streptococcus pneumoniae. Los síntomas que presenta son otalgia, fiebre y pérdida transitoria de la audición. Se diagnostica clínicamente mediante otoscopia, evidenciando la retracción o abombamiento del tímpano, y su manejo se basa en antibióticos y analgésicos.
La otitis externa es la inflamación o infección del conducto auditivo externo, caracterizada por edema, eritema y prurito. Sus causas más frecuentes incluyen infecciones bacterianas, principalmente por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, y por agentes fúngicos como Aspergillus spp., a menudo relacionados con la exposición prolongada al agua o trauma local como por el uso de hisopos. Se diagnostica mediante examen clínico, evidenciando inflamación y secreciones en el canal auditivo. Su manejo se basa en la limpieza del conducto y la aplicación de antimicrobianos tópicos, junto con medidas analgésicas.
La otitis externa es la inflamación o infección del conducto auditivo externo, caracterizada por edema, eritema y prurito. Sus causas más frecuentes incluyen infecciones bacterianas, principalmente por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, y por agentes fúngicos como Aspergillus spp., a menudo relacionados con la exposición prolongada al agua o trauma local como por el uso de hisopos. Se diagnostica mediante examen clínico, evidenciando inflamación y secreciones en el canal auditivo. Su manejo se basa en la limpieza del conducto y la aplicación de antimicrobianos tópicos, junto con medidas analgésicas.
La otitis media serosa es la acumulación de líquido seroso en el oído medio sin signos inflamatorios agudos. Sus causas más frecuentes incluyen la disfunción de la trompa de Eustaquio, infecciones virales y reacciones alérgicas, que alteran la ventilación normal del oído. Se diagnostica clínicamente mediante otoscopia, observándose un tímpano opaco y con movilidad reducida. Se asocia a la sensación de oído tapado y pérdida auditiva transitoria, y su manejo es generalmente conservador, y de ser necesario podrían colocarse tubos de ventilación.
La otitis media crónica se define como una inflamación persistente del oído medio, evidenciada por una perforación timpánica y otorrea continua que se extiende por más de 3 meses. Generalmente, esta condición surge tras episodios agudos no resueltos o por una prolongada disfunción de la trompa de Eustaquio, y está asociada frecuentemente a infecciones polibacterianas. Entre sus complicaciones se incluyen la parálisis facial, desarrollo de colesteatoma, mastoiditis crónicas y, en casos graves, complicaciones intracraneales como meningitis o abscesos cerebrales. Su diagnóstico se fundamenta en la evaluación clínica y audiológica, y el manejo puede requerir estrategias médicas y quirúrgicas.
Los cuerpos extraños en nariz y oído son objetos que se alojan accidental o intencionalmente en estas cavidades. Pueden ocasionar obstrucción, irritación y aumentar el riesgo de infecciones, afectando la función sensorial olfatoria u auditiva. Su diagnóstico se realiza mediante evaluación clínica, y en algunos casos con estudios de imagen. El manejo consiste en su extracción cuidadosa para evitar traumatismos o complicaciones por el especialista.